La mujer en las etiquetas de jerez
Botas y botellas
Es bien sabido que los Vinos de Jerez han sido populares en Europa - se exportaron primero en países como Francia y Flandes en el siglo 15, y en Inglaterra incluso antes. En un primer momento, las etiquetas de metal fueron utilizadas en barriles, de modo que los productores podían identificar los vinos y a los clientes a los que estaban siendo enviados, que también servía como garantía de origen y la calidad del vino.
Luego, en el último cuarto del siglo XIX, los vinos pasan de barriles a ser embotellados. Las etiquetas con el nombre (en algunos casos, realizadas en plata), fueron usadas como collares en las botellas -aportando al producto mayor prestigio - una botella de vino de Jerez de tales características podría haber sido exhibida en los más altos y elevados salones. Algunas botellas de vidrio fueron tallados o adoptaron diferente forma, pero pronto surgió la necesidad de un sistema de identificación más detallada - de ahí la aparición de las etiquetas de papel.
Folclore Andaluz
A finales del siglo XIX, en la época primitiva de las etiquetas de vino de Jerez, España era todavía un país rural, cuya economía estaba basada en la agricultura que había sufrido un sinfín de conflictos, así como la
la desintegración del una vez poderoso imperio. Por lo que las ilustraciones de las etiquetas simbolizaban un retorno al campo mítico, al idilio rural. Además, un gran porcentaje de la población no sabía leer y escribir, por lo que las imágenes eran más atractivas que las palabras.
Las ilustraciones típicas incluidas en las etiquetas de finales del XIX y principios de siglo XX eran de folclore español: costumbrista (imágenes de la idealizada vida cotidiana) caractéres festivos, como las mujeres gitanas vestidas con trajes de flamenca con volantes y llamativos colores,a menudo bailando y cantando, y los toreros; guitarras y panderetas; toros y caballos - un reflejo de la cultura tradicional andaluza. Las marcas eran conocidas más por sus representaciones visuales en las etiquetas de las botellas, que por sus nombres.
La gitana flamenca
Por ejemplo, Manzanilla La Flamenca de González Byass, incorporó todos estos elementos: la gitana con un traje de flamenca irregular con mantón de flecos y flores en el pelo - reflejo de como visten actualmente las andaluzas en las ferias - el baile delante de una pandereta, acompañado por un hombre que toca la guitarra.
.Al igual que la Manzanilla La Gitana de Hidalgo & Ca tiene una señora gitana sonriendo con muchos adornos en el cabello, una bata flamenca y un mantón sobre una camisa a juego. Ella lleva un collar de perlas, su pose es desenfadada pero especialmente atractiva y seductora.
Carmen Aumesquet, Directora de Promoción del Consejo Regulador, es una afanada coleccionista de etiquetas de jerez que cuenta con alrededor de 8.000 unidades. Una amplia colección, en la que se podemos encontrar muchísimas bodegas del Marco desde desde Arbazuza a Garvey.
Carmen comenzó a coleccionarlas a la temprana edad de 10 años, animada por su profesora de Inglés, una jerezana ex monja llamada Maruja que Carmen que ya contaba con una gran parte de su actual y extensa colección.
Estas etiquetas son verdaderas obras de arte, producidas una por una, a mano
explica Carmen. "Sólo los vinos de la más alta calidad fueron embotellados y tenían etiquetas tan hermosas. Son una parte importante de la rica herencia cultural de los Vinos de Jerez.
Las primeras etiquetas fueron impresas en París y Málaga, porque Jerez no contó con las infraestructuras adecuadas hasta principios del siglo XX. Imágenes de mujeres se utilizan muy a menudo ", dice Carmen," ya que el producto era comprado y consumido -en su mayoría- por los hombres".
Estas etiquetas eran "un homenaje a las mujeres de Andalucía - a veces, el flamenco y en particular las mujeres eran la fuente de inspiración de las etiquetas", declara Carmen. Una de las mujeres a las que se le hizo especial homenaje fue a la cantante Lola Flores y Lolita Flores, Fino de Manuel Becerra Varela. Ella es representada como una vendimiadora que sostiene una cesta de uvas.
La etiqueta favorita de su colección Carmen es el Amontillado Petenera de Sánchez Romate. "Representa una mujer muy fuerte y segura de sí misma", dice Carmen. "Me encanta su expresión de confianza, su mantón bordado y sus preciosos colores."
Se hizo hincapié en la relajación y la diversión - estas bebidas fueron disfrutadas en ferias, donde la gente cantaba y bailaba flamenco, así que eso es lo que fue retratado en las etiquetas.
Nothing has changed there – feriantes still imbibe large quantities of Fino and Manzanilla at ferias around Spain. The season kicks off in a few weeks, with the Feria de Abril in Seville, where Sherry Wines, and flamenco singing and dancing, are still the stars of the show.Nada ha cambiado - los feriantes todavía beben grandes cantidades de fino y manzanilla en las ferias de toda España. La temporada ya ha arrancado con la Feria de Abril en Sevilla y en escasa una semana, la de Jerez, donde los Vinos de Jerez, y el cante y el baile, siguen siendo las estrellas del espectáculo.
Escrito por Fiona Flores Watson para Vinos de Jerez. Síguela en Twitter @Seville_Writer
26 Abril 2016