Noticias

Fermentación Tumultuosa y Fermentación lenta.

La fermentación tumultuosa se irá controlando hasta que el baumé quede a cero. Una vez de este indicativo, los mostos se ‘rehacerán’ en otros depósitos donde se completarán hasta arriba evitando así la entrada de oxigeno gracias a la emanación de carbónico de la misma fermentación.

El mosto una vez sacado en claros (lo más estéril posible de levaduras no deseadas), se destinará a los depósitos donde se realizará el proceso de fermentación. Con un control exhaustivo de la refrigeración, estos mostos empezarán a fermentar o “arrancar” de una manera controlada, aquí es donde estará la destreza de los operarios para favorecer a las levaduras deseadas y controlar a las levaduras salvajes o la denominada pruina de las viñas. Para ello y ayudar a ese “arranque”  de la tumultuosa, se prepararán los denominados ‘Pie de Cuba’, adicionándolos a los depósitos destinados a la fermentación con levaduras seleccionadas autóctonas con alto nivel fermentativo y que de forma natural, después de la fermentación forme un velo. Esta faena consta en crear una población inicial de levaduras que tras ser añadidas en plena activación y oxigenadas de manera controlada se añadirán a los depósitos para favorecer el arranque de la fermentación del mosto en un menor tiempo posible.

La fermentación tumultuosa se irá controlando hasta que el baumé quede a cero. Una vez de este indicativo, los mostos se ‘rehacerán’ en otros depósitos donde se completarán hasta arriba evitando así la entrada de oxigeno gracias a la emanación de carbónico de la misma fermentación. A esta última fermentación se le denominará ‘Lenta’ o estática, la cual irá decantando hasta los primeros fríos que hagan de este mosto el vino base que será el futuro Jerez tras su deslío.

Comparte el artículo
Las opiniones expresadas en este artículo son exclusivamente las de sus autores y no representan necesariamente las del Consejo Regulador.
Francisco José Becerra Marín
Co-fundador de La Sacristía del Caminante e Historiador por la Universidad de Cádiz, ha sido colaborador en la investigación y catalogación archivística de los fondos Bodegueros de Gutiérrez Hermanos, Manuel Argüeso y Cayetano del Pino en el Archivo Municipal de Jerez de La Frontera. Y también ejerce como colaborador en la Comunidad Vinetur y columnista en el periódico +Jerez. Su pasión hacia nuestros Generosos siempre ha sido directa, trabajando como técnico operario en las pretigiosas Bodegas de González Byass.
Ver sitio web
Francisco José Becerra Marín @lsdCaminante
27 Abril 2020
Comparte Artículo
Ponte al día sobre las notícas de última hora y eventos cerca de tí.
Síguenos en

Meet the maker

Victoria Frutos Climent
Bodegas Real Tesoro &...
Paola Medina Sheldon
Williams & Humbert...
José María Quirós Sacaluga
Bodegas Tradición ,...
Reyes Gómez Rubio
Sánchez Romate ,...
Juan Manuel Hidalgo
Emilio Hidalgo ,...
Ignacio Lozano
Osborne , Enólogo
Jan Pettersen
Fernando de Castilla...
Rocío Ruiz
Bodegas Urium ,...
Manuel José Valcarcel Muñoz
Bodegas Fundador SLU...
Salvador Espinosa Rodríguez
Bodegas y Viñedos Díez-Mérito...
Jerez-Xérès-Sherry

#SHERRYLOVER

TRADICIÓN, ARTE Y PASIÓN