Cabecear (cabeceo): 

Operación que consiste en realizar mezclas de mostos, de vinos o de estos con alcohol vínico.// Mar. Moverse el buque en sentido giratorio vertical sobre un eje imaginario, perpendicular a la quilla, alzando y bajando alternativamente la proa y la popa.// Acad. En la viticultura jerezana, formar de varias clases de vino uno sólo.

Cabero: 

Pico de la telera de pan, que se suele llenar con aceite o pringá.

Cabezuelas: 

Sedimentos de los mostos.

Cachón: 

Andana corta, de pocas botas.

Calle: 

Espacio entre dos andanas de una bodega.

Calzar: 

Acción de colocar los calzos, cuñas o bocachas.// Acad. Poner una cuña entre el piso y alguna rueda de un carruaje o máquina, que los inmovilice, etc.

Cama: 

Parte rebajada, a bisel, en uno de los extremos de los palos de cargar.// Mar. El hoyo que forma en la arena o fango una embarcación varada.

Capataz: 

Operario principal en la bodega o en la viña, que tiene a su cargo a otros trabajadores. Según sus funciones recibe diversos nombres.

Capataz de corvillo: 

Persona que controla y dirige una cuadrilla de vendimiadores.

Capataz de cuadrilla: 

Persona que gobierna una cuadrilla de arrumbadores y controla la realización de las faenas.

Capataz de lagares: 

Persona que dirige y controla todas las faenas de la casa de lagares.

Capataz de podadores: 

Persona responsable de la formación de los aprendices de podadores.

Capataz de viña: 

Persona en la que se deposita la confianza, por parte de la propiedad, para controlar las faenas y labores del cultivo, mantener la explotación, los enseres e instalaciones, acomodar y dirigir al personal.

Casa (de la gente): 

Lugar dentro del caserío donde pernoctan los trabajadores.

Casa (de lagares): 

Lugar dentro del caserío donde se ubican los lagares.

Caserío (casa de la viña): 

Casa en la que, por lo común, se localiza la casa del capataz, la casa de la gente, la casa de lagares, almacenes, cuadras y talleres.

Casquero: 

Oficial tonelero al que corresponde la construcción del casco o vasija.

Castra (castrar): 

Podar en verde, para eliminar los brotes superfluos y para corregir defectos de poda, si los hubiese.// Acad. Podar.

Catador (capataz de venencia): 

Persona responsable de la calidad organoléptica de los mostos y vinos.

Catana: 

Rebanada de pan que se moja en el gazpacho y después se le pone aceite.

Cavabien: 

Labor profunda que se realiza con la azada para enterrar las malas hierbas y abrigar las cepas.

Cavadores: 

Obreros que cavan la viña.

Cejo (echar las botas al): 

Acción subir las botas a los palos de escalera lateralmente. Para lo cual se coloca la bota en posición oblicua respecto a los palos de escalera, con la cabeza apoyada sobre uno de ello, y se rueda hasta que coja palo y se suba sobre los dos.

Chanflete: 

Inclinación radial que hay que dar a los laterales de las duelas para que ajusten entre sí.

Chiquichanca: 

Aprendiz de viticultor.

Chivir: 

Faena de tonelería que tiene por objeto labrar los cantos o filos de las duelas y de las piezas que forman los fondos.

Clarejones: 

Mosto que arrastra turbios al desliar.

Claros: 

Vino joven (mosto, en su acepción jerezana) limpio y transparente, obtenido tras la decantación de las lías.

Clasificación: 

Operación que se efectúa al término de la fermentación, para separar el vino por calidades.// Acad. Acción y efecto de clasificar.

Color (vino de): 

Vino de gran intensidad y poder colorante, usado en los cabeceos.

Color de Macetilla: 

Vino de color de calidad, obtenido tras la fermentación de una mezcla de arrope con mosto sin fermentar.

Color remendado: 

Vino de color en el que el arrope se mezcla con mosto ya fermentado.

Comegen (comején): 

Insecto que ataca a la madera.// Mar. Gusanillo que roe la madera.// Acad. Insecto blanco, de cinco a seis milímetros de largo, que vive formando colonias en parajes húmedos de los climas cálidos, y hace sus nidos en los árboles. Penetra, para roerlas, en toda clase de sustancias, principalmente en la madera, etc.

Contrear: 

Meter llanos entre las botas contiguas para que estas no se apoyen entre sí directamente, sino a través de aquellos.

Cordón: 

Nombre que se da al filo de la tiesta.

Corredor: 

Tratante especializado en la compra y venta de vinos.
Jerez-Xérès-Sherry

#SHERRYLOVER

TRADICIÓN, ARTE Y PASIÓN